
«Se trata de la primera emisora no estatal que emite en China desde la llegada al poder del Partido Comunista Chino en 1949. Hasta ahora solo las radios internacionales en chino, que emiten en onda corta, podían romper ese monopolio informativo, pero las autoridades las interfieren», ha añadido la organización.
El 8 de agosto de 2008 a las 8 de la mañana, exactamente doce horas antes del comienzo de la ceremonia inaugural de los JJOO de Pekín, en la capital china se ha podido escuchar «Radio sin Fronteras» en la frecuencia 104.4 FM.
En la introducción del programa de 20 minutos, en ingles, mandarin y francés, Robert Ménard ha explicado que esta radio «es la mejor manera de burlar a las autoridades chinas que aún tienen a decenas y decenas de periodistas e internautas en la cárcel. (…) A pesar de todo, en pleno centro de Pekín hay personas que quieren que se escuche lo que ustedes no quieren que se sepa. Sean cuales sean las medidas que ustedes adopten nunca conseguirán acabar con la palabra libre». Después, el secretario general de Reporteros sin Fronteras ha hecho un llamamiento a las autoridades chinas para que pongan en libertad a los presos de opinion y dejen de interferir las frecuencias de las radios internacionales que emiten en chino. «Ustedes nos han prohibido ir a Pekín, nos ha dejado fuera de China. A pesar de todo, aquí estamos, pacíficamente, de forma totalmente no violenta. Es una manera de decir que la censura es algo que no funciona».
El programa incluye también entrevistas con varios defensores chinos de los derechos humanos refugiados en el extranjero. En él, una antigua periodista explica la censura y la autocensura impuesta a sus colegas que permanecen en China. Una militante de una organización de defensa de los derechos humanos testimonia acerca de la represión sufrida por algunos activistas chinos, en vísperas de los Juegos Olímpicos. Mientras que un ex preso politico cuenta las lamentables condiciones en que estuvo detenido. «Las presiones del exterior son esenciales para mejorar la situación de los presos politicos», asegura Yan Jianli. Finalmente, el director del sitio de Internet Boxun.com, con sede en Estados Unidos y que continua bloqueado en China, describe los motivos de los contribuyentes voluntarios del sitio que, a pesar de los riesgos, cuelgan informaciones sobre la situación política y social.
(Fuente Logsderadio via Jose Miguel Romero)
http://www.rsf.org/article.php3?id_article=28101
Enviado usando Real Mail de Vodafone.
Categorías:Emisoras