La gran estafa del rock’n’ roll

Dick Clark - el DJ Star también se vio atrapado en el torbellino de eventos

Dick Clark – el DJ Star también se vio atrapado en el torbellino de los eventos

Cuando el Rock’n’ Roll se convirtió en un gran negocio en los Estados Unidos en la década de 1950, estalló una dura lucha por la publicidad entre las compañías discográficas. Los DJs fueron sobornados para ayudar a las canciones en las apariciones en la radio. Una práctica que condujo al escándalo de «Payola» en 1959 y que puso fin abruptamente a la carrera de algunos DJs famosos.

Las primeras sospechas sobre DJs y editores de radio sobornados ya eran muy altas a mediados de la década de 1950. En esa época, los todavía jóvenes géneros Rhythm and Blues y Rock ‘n’ Roll habían causado una revolución musical en los EE.UU., que también era una novedad en términos de negocios. Por primera vez, la música estaba dirigida a un grupo objetivo exclusivamente joven. Al mismo tiempo, la industria de la música experimentó una revolución estructural.

Los mayores generadores de ingresos ya no eran los conciertos en vivo de los artistas, sino los portadores de sonido en auge en forma de discos. Los registros económicos individuales introducidos en esa época desempeñaron un papel importante en este sentido. Como resultado, las estaciones de radio se volvieron aún más importantes. Se convirtieron en los mediadores más importantes de la música. Quienquiera que quisiera hacer buenas ventas como compañía discográfica tenía que confiar en las estaciones de radio. Fue una época en la que el negocio de la música comenzó a reorientarse completamente.

Predominio de los pequeños sellos discográficos
Lo característico de las nuevas circunstancias era el hecho de que las compañías discográficas establecidas de la época se habían quedado pasmadas con la nueva música impetuosa. Los nuevos géneros fueron llevados por pequeños sellos que reconocieron el potencial de la nueva música con suficiente antelación, lo que provocó un conflicto entre las sociedades de gestión colectiva. La ASCAP, la sociedad de gestión colectiva responsable de las grandes compañías discográficas ya establecidas, vio cómo sus intereses se alejaban en ese momento y, por consiguiente, la necesidad de actuar era muy grande.

DJs y editores en el punto de mira
En competencia directa con ASCAP estaba la sociedad de gestión colectiva BMI, que era la principal responsable de los jóvenes pequeños editores de música y de sus sonidos. ASCAP estaba encontrando cada vez más señales de que las numerosas misiones radiofónicas de los músicos de BMI no podían llevarse a cabo adecuadamente. En 1959 apareció en escena a gran escala y se dirigió a los DJs y a la redacción de las emisoras de radio. La acusación era de soborno.

Este fue un enfoque pragmático: Las pequeñas compañías discográficas apenas tenían presupuesto para organizar grandes campañas publicitarias para sus artistas. Eligieron la forma directa y mucho más barata que fue sobornar al personal de radio.

El nacimiento del rock’n’ roll
El escándalo «Payola», una palabra creada a partir de las palabras «Pay» y la marca de gramófonos Victrola, siguió su curso cuando la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), la agencia de medios de comunicación de Estados Unidos, entró en escena. En el centro del escándalo se encontraba el DJ pionero Alan Freed, que había desempeñado un papel clave en el auge del rock’n’ roll para convertirse en la cultura juvenil más importante del siglo XX.

Fue Freed quien popularizó la nueva música a nivel nacional como rock’n’ roll – originalmente el término había servido como un término de argot afroamericano para el sexo. Freed espoleó la imagen del rock’n’ roll como una escandalosa cultura juvenil que mantendría ocupada a la sociedad conservadora estadounidense durante años.

La música del diablo
Inicialmente, la FCC examinó las actividades de unas dos docenas de DJs y miembros de la redacción. Primero y ante todo Freed, pero también nombres famosos como Dick Clark. Y el caso comenzó a expandirse. En última instancia, más de 5.000 emisoras de radio de todo el país, pero también de televisión, tuvieron que proporcionar información exacta bajo juramento sobre los hábitos relativos a la creación del programa musical. Se desarrolló un impulso propio, que proporcionó nuevos titulares escandalosos semana tras semana.

Se espió al personal de radiodifusión. Incluso se utilizaron detectores de mentiras. Los medios de comunicación hicieron campaña contra el rock’n’ roll, que de todos modos se consideraba extremadamente incendiario. Para muchos encajaba perfectamente en la imagen de que el sonido salvaje, que llegaba a las caderas de los jóvenes como si no hubiera música antes, también tenía un lado comercial ilegal. El rock’n’ roll es algo diabólico, cuyos protagonistas tienen tendencia a cometer crímenes.

Práctica con una larga tradición
«Payola» no era nada nuevo. El término fue utilizado por primera vez por la revista «Variety» en 1938 para describir el soborno en la industria del entretenimiento de los directores de orquesta y su elección de música. Sin embargo, el fenómeno del «pago por tocar» se remonta a épocas en las que no existían ni portadoras de sonido ni radio.

Los intérpretes de la forma de entretenimiento extremadamente popular del vodevil en la segunda mitad del siglo XIX -programas de números en forma de revista interpretados en los teatros- fueron sobornados por los compositores para hacer que sus canciones fueran escuchadas. Los editores de música de la época de Tin Pan Alley, que produjeron el Great American Songbook a partir de 1900, también pusieron dinero a disposición de los intérpretes para asegurar la publicidad.

Acusación y condena
Freed fue arrestado en mayo de 1960 y, tras un largo juicio en 1962, fue condenado por soborno a una multa suspendida y a prisión en 1962. Clark también se encontró en el muelle, pero escapó de la condena. Para Freed, era el final de su carrera. Perdió sus programas de radio y televisión. El poder judicial reaccionó ante el escándalo de la «Payola» con nuevas leyes para prevenir tales prácticas en el futuro. Pero la nueva situación legal resultó ser relativamente ineficaz.

Las compañías discográficas encontraron otras formas de hacer publicidad. Ya en la década de 1970, el sello estadounidense Casablanca Records manipuló las carteleras para colocar los álbumes en las primeras posiciones. El hecho de que la banda estadounidense Kiss estuviera en el Top 100 con cuatro álbumes al mismo tiempo tuvo que ver con empleados de revistas sobornados. No sólo en forma de dinero. El sexo, las drogas y las invitaciones, como la del prometedor Studio 54 de Nueva York, también jugaron un papel importante.

Un corredor largo
Más recientemente, «Payola» fue objeto de una mayor atención por parte de los medios de comunicación en 2005. Las compañías discográficas Sony BMG y Warner Music Group proporcionaron flujos de caja y regalos adecuados para ayudar a los medios de comunicación en el uso de la música. Artistas como Jessica Simpson y Franz Ferdinand se beneficiaron de ello en ese momento. Pero no hubo grandes protestas como en la década de 1960. Se llegó a un acuerdo con la fiscalía sobre el pago de indemnizaciones.

A diferencia del primer escándalo «Payola», tampoco hubo dramas humanos. Freed había asegurado trágicamente el establecimiento de los clichés del rock’n’ roll que aún existen hasta el final de su vida. Murió por abuso de alcohol a principios de 1965, menos de tres años después de su condena.

Fuente Original: Der große Schwindel mit dem Rock ’n’ Roll



Categorías:Musica

Etiquetas:, , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: