Museo de la Radio: una evolución a través de 300 aparatos y numerosas audiciones

El director del Museo de la Radio 'Luis del Olmo' de Ponferrada, Francisco Javier García Bueso.

El director del Museo de la Radio ‘Luis del Olmo’ de Ponferrada, Francisco Javier García Bueso.

Frente al Castillo de los Templarios de Ponferrada, en el Camino de Santiago Francés, se encuentra el edificio conocido como la Casa de los Escudos, sede del Museo de la Radio Luis del Olmo, que permite conocer la evolución de la radio a través de 300 receptores y numerosas horas de grabaciones de los principales momentos de la historia de España desde el nacimiento de las ondas.

La sede, una casa solariega del siglo XIII perteneciente a la familia García de las Llanas, acoge el Museo de la Radio desde el año 2003, después de que fuera rehabilitada por el Ayuntamiento. Por su fachada, se extiende una glicina o planta trepadora china, que está clasificada como árbol monumental de Ponferrada.

La colección de 300 aparatos que custodia, que datan desde los años 20 del siglo pasado, es propiedad del periodista ponferradino Luis del Olmo y es una de las más completas de España.

Además, en su almacén conserva otros 200 receptores propiedad del Ayuntamiento, que no están expuestos al público.

Pueden verse aparatos de radio exclusivos, todos en buen estado de conservación y en funcionamiento. Hay modelos característicos desde el punto de vista técnico, por lo que supusieron como evolución tecnológica en el momento de su fabricación, pero también desde el punto de vista estético y simbólico.

Son fabricaciones de todo tipo, fundamentalmente de las industrias pioneras en radiofonía en el centro de Europa y los modelos que España desarrolló a partir de diferentes patentes.

«En el Museo puede verse de una manera muy clara cómo evolucionó el propio aparato tecnológicamente, cómo fue reduciendo su tamaño y se hizo transistor portátil lo que antes había sido una radio que casi era, en sus orígenes, un objeto de veneración», explica el director del Museo de la Radio, Francisco Javier García Bueso.

Destaca que en España la radio fue un objeto con un gran componente emocional y social de especial valor, sobre todo, entre los años 50 y 70 del pasado siglo, cuando era, principalmente en la España rural, la única voz que llegaba del exterior o la que llevaba a los hogares las noticias, el entretenimiento y las emociones.

También hay piezas simbólicas que no son radios, como una gran colección de micrófonos en la que destaca uno que utilizaba Eva Perón en sus discursos para dirigirse a las masas y que la República Argentina regaló a Luis del Olmo.

El Museo tiene como valor añadido que cuenta con un archivo de documentación sonora procedente de algunas de las emisoras en las que ha trabajado el locutor de radio a lo largo de su trayectoria.

«Es uno de los museos de referencia en el panorama nacional en cuanto al ámbito de la radio por la singularidad de su colección, sus modelos exclusivos, su estado de conservación y por todo lo que acompaña, ya que hay un discurso que permite que el visitante conozca la evolución a lo largo del tiempo y pueda llevarse un trozo de historia de la radio a través de la visita a este Museo», afirma García Bueso.

Este verano, el edificio barroco mantiene sus puertas abiertas con un protocolo de seguridad con desinfección de calzado, limpieza de manos, toma de temperatura a los visitantes y el uso obligatorio de mascarilla. Estas medidas se complementan con la señalización de itinerarios y el mantenimiento de las distancias de seguridad.

Fuente:Museo de la Radio: una evolución a través de 300 aparatos y numerosas audiciones



Categorías:Museo

Etiquetas:, ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: