El colombiano Herbin Hoyos Medina, declarado hoy como el periodista del año, y quien dirige un programa de radio que acompaña a los secuestrados en las madrugadas de los domingos, declaró en entrevista con Efe que es el único que desea el fin de su programa ya que anhela el día que no haya rehenes.
"El día que no queden personas secuestradas en Colombia, ese día el programa se acaba", declaró a Efe el comunicador, que dirige desde hace 14 años "Las voces del secuestro" por la cadena Caracol Radio.
En varias horas de transmisión, que siguen muchos oyentes que no pueden dormir, aparecen uno tras otro los mensajes de esposas, hijos, padres, hermanos y amigos de los rehenes de grupos como la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), o bandas de delincuentes.
El programa nació de su propia experiencia al ser secuestrado durante 17 días en 1994 por rebeldes de las FARC en el departamento del Tolima, hasta cuando fue rescatado por el Ejército.
Muchos secuestrados que recuperan la libertad declaran que el programa de Hoyos era el mejor momento de la semana y el más esperado por ellos y les devolvía la esperanza.
Mientras tanto Hoyos dice que ha tenido grandes recompensas al abrazarse con rehenes liberados.
Eso sucedió el pasado 2 de julio cuando el Ejército rescató a 15 personas que llevaban entre 6 y 10 años secuestradas, entre ellas la ex candidata presidencial colombo-francesa Ingrid Betancourt, tres contratistas estadounidenses y once militares y policías.
Al llegar al aeropuerto de Bogotá, Íngrid Betancourt se emocionó al descubrir entre la nube de periodistas y fotógrafos a Hoyos.
"Herbin, hermano para siempre", señaló la ex candidata antes de confundirse con el periodista en un abrazo.
"Nunca me imaginé que ella iba a hacer mención del programa. No teníamos ni siquiera la certeza de que lo escuchara", dijo Hoyos Medina.
Este periodista de 38 años estudió en la Universidad Complutense de Madrid y es natural del Huila (suroeste colombiano). Sus problemas de seguridad lo obligan a andar con escolta.
Como reportero de guerra cubrió conflictos como la guerra del Golfo, Sarajevo, Sierra Leona y Chechenia, donde sobrevivió a una brutal paliza, y la segunda Intifada en territorio palestino, donde habló en 2002 con el fallecido presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Yaser Arafat.
Hoyos recordó que en su propio secuestro vio a otro rehén que tenía un receptor de radio y que le dijo que a veces escuchaba su programa sobre colombianos en el exterior.
El rehén le preguntó: "¿Por qué ustedes los periodistas no hacen nada por nosotros los secuestrados, por qué no se imaginan lo que sería que nos hablaran por estos aparatos?" Hoyos prometió hacerlo si salía vivo y, cuando fue rescatado, buscó a la familia del secuestrado para contarle de la suerte del rehén e hizo el primer programa dedicado a los secuestrados.
La primera noche recibió 45 denuncias de casos de secuestro y en un mes tenía una lista de más de 200 cautivos cuando el Gobierno decía que había unos 8 o 10.
"Empecé a tener una información de primera clase, única, clasificada, que no tenían las autoridades. Mi programa cambió de un momento a otro, era un programa humanitario de mensajes, pero paralela iba rodando una investigación que cada día permitía aclarar casos y establecer la verdad en muchos de ellos" explicó.
Enseguida surgió una página web que tiene información detalladas sobre centenares de secuestrados y se creó un voluntariado de médicos, sicólogos, odontólogos y abogados que donan tiempo para atender personas liberadas o a sus familiares.
Hoyos precisó que en 14 años de emisiones y 1.200 horas de programa han pasado más de 600 estudiantes en práctica y se han transmitido más de 328.000 mensajes a secuestrados. EFE
Categorías:Emisoras